El Dr. Llugdar, Dra. Rodríguez y otros especialistas brindaron conferencias sobre diversos temas jurídicos

La actividad formó parte de las Jornadas Preparatorias del XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal, que se realizará en noviembre en Mar del Plata

El Vicepresidente primero y segunda del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Llugdar y Ana Rosa Rodríguez, respectivamente, disertaron esta tarde en el marco de las actividades de capacitación y debate, organizadas con motivo del XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal.

En la apertura del evento, se recordó que este año, el lema de la iniciativa es “El Derecho Procesal a 30 años de la Reforma a la Constitución Nacional” y fue la magistrada santiagueña quien efectuó la apertura del primer panel, que fue virtual.

La Dra. Rodríguez abordó la temática “La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos judiciales”, oportunidad en la que se refirió a la irrupción de la IA en el ámbito procesal y si esto significa un retroceso o un progreso, porque así como se incorpora esta herramienta que pueden facilitar la automatización de los procesos, también genera riesgos.

En ese marco, mencionó que “el Reglamento Europeo de IA considera la incorporación de este tipo de tecnología, a la administración de Justicia, como una actividad de alto riesgo para los derechos fundamentales. Ello llevado al ámbito del proceso judicial se magnifica, sobre todo teniendo en cuenta que dentro del proceso se debaten garantías que tienen que ver con el debido proceso, la defensa en juicio, los principios procesales que deben garantizarse, para que la resolución que eventualmente se tome se ajuste a Derecho”.

A continuación, la magistrada explicó que “el problema que plantea la IA, sobre todo en el aspecto penal, son los datos, que es un tema que me encuentro investigando, porque los datos constituyen el alimento de la IA, lo que genera información”.

Además, puso en valor el tema del consentimiento, al decir que “tiene que darse la posibilidad que las partes, dentro de un proceso, puedan elegir entre que los juzgue un juez humano a ser sometidos a un proceso donde se utilice herramientas de IA. Ahí se genera otro problema, porque entran a jugar los derechos de las empresas de software que sirven para tomar decisiones y, en ese caso, cómo el consentimiento que se exige en todo procedimiento en el que se aplique IA, debe ser libre e informado”.

En el cierre de tu intervención, la vocal supervisora del Centro Único de Capacitación del Poder Judicial, remarcó que “la utilización de estas herramientas implica un riesgo para los derechos fundamentales. Se debe controlar que no se comentan violaciones a la defensa en juicio; el debido proceso; el principio de contradicción. O sea, que las partes por desconocer cómo actúa en cada situación la herramienta tecnológica, se coloquen en un estado de indefensión, justamente para garantizar la igualdad entre las partes, la no discriminación, pero también, que puedan ser sometidos a un debido proceso y arribar a una sentencia justa”.

A continuación, expuso la Dra. María Sofía Sagües, secretaria letrada de al Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre “El control de convencionalidad por omisión como mecanismo de desarrollo de remedios procesales idóneos”, remarcando que las deficiencias legislativas pueden condicionar la labor jurisdiccional.

En el segundo tramo de la propuesta, el panel presencial comenzó con la exposición del Dr. Julián Alfie, miembro del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), quien habló sobre “Planificación estratégica y eficacia de la persecución penal”.

Juicio por Jurados

Después fue el turno del Dr. Eduardo Llugdar, quien consideró que le tocaba hablar sobre un tema polémico, como son los Juicios por Jurados.

En el inicio de su conferencia, manifestó que “durante muchos años hemos aprendido que el Derecho es buscar marcos de igualdad y no de discriminación, que es la base de los Derechos Humanos, los que no son absolutos, tal como lo dicen los pactos y la propia Constitución Argentina, en el art. 28 y que pueden ser restringidos, pero la razonabilidad de la restricción tiene que ser controlada”.

En un tramo de su alocución, el magistrado evocó a la Revolución Francesa, las enseñanzas del Tribunal de Nüremberg y la dignidad humana como bien jurídico protegido, señalando que “toda persona que goza de dignidad humana goza de garantías”.

Más adelante, afirmó que “no soy contrario al Juicio por Jurados, sí en contra del modelo de veredicto inmotivado basados sólo en la íntima convicción de sus integrantes porque es discriminatorio. Llegue a decir que impartir justicia es poder del pueblo y que el resto somos meros mandatarios del principio de representación, tengo claro dónde reside la potestad de Justicia. El poder persecutorio penal es una potestad del Estado”.

Puntualmente, sostuvo que “no hay que desconocer que el Juicio por Jurados es un mandato constitucional. Creo que tenemos que seguir trabajando porque no podemos entrar en un planteo de un principio de solidaridad constitucional donde, como decía el italiano Riccardo Guastini, si una norma constitucional se convierte en absoluta, hace que se tiranice a los demás derechos y garantías que contiene la Constitución. Se trata de armonizar pro y contras de la propuesta de Juicios por Jurados”.

Asimismo, Llugdar aseveró que “el entusiasmo por ciertas instituciones nos llevan a sesgos cognitivos y evitamos la profundización de las cuestiones”.

Finalmente, la jueza de Control y Garantías de la Circunscripción Capital, Dra. Carolina Salas, trató el tema “La etapa intermedia en el Sistema Acusatorio”

Cabe apuntar que esta Jornada Preparatoria fue organizada por el Poder Judicial provincial, a través del Centro Único de Capacitación; la Asociación Argentina de Derecho Procesal, Comisión de Jóvenes Procesalistas de dicha institución y auspician el Ministerio de Justicia y DD.HH. de Santiago del Estero y el Colegio de Abogados local.

Te puede interesar

Deja tu comentario